CULTURAS
El departamento de Alta Verapaz cuenta con varios
grupos étnicos que conviven en la región. La gran mayoría de habitantes
son de origen indígena, comprendidos por las
Etnias Q`eqchi`, Poqomchi`y Achi.
Alta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia alemana, debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar. El resto es población mestiza. Tradiciones Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el caso de su ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy conocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros. en sus trdiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba. Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulutlán, "tierra de guerra". Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y conventos, que conservan todavía mucho de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos. Celebraciones Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas. Por lo general, las actividades duran una semana. Entre ellas, pueden mencionarse la fiesta de San Agustín, celebrada el 28 de agosto en el municipio de Chahal; Santo Domingo de Guzmán celebrada el 6 de agosto en Cobán, la fiesta de la natividad de María el 8 de septiembre en Cahabón, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan Chamelco. Días de Mercado Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades. En Chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los días de mercado se realizan jueves y domingo. En Carchá y Cobán hay mercado permanente, en Tucurú el mercado abre los días martes y jueves, y en Senahú los martes, jueves y sábados. |
Aunque con el tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz cuenta con indumentarias vistosas y muy coloridas. Según la región, los atuendos están conformados por distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de otra. Los hombres, en su mayoría, casi ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo portan para ceremonias importantes.
CULTURAS
El departamento de Alta Verapaz cuenta con varios
grupos étnicos que conviven en la región. La gran mayoría de habitantes
son de origen indígena, comprendidos por las
Etnias Q`eqchi`, Poqomchi`y Achi.
IndumentariaAlta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia alemana, debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar. El resto es población mestiza. Tradiciones Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional. Tal es el caso de su ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy conocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros. en sus trdiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba. Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulutlán, "tierra de guerra". Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y conventos, que conservan todavía mucho de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos. Celebraciones Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas. Por lo general, las actividades duran una semana. Entre ellas, pueden mencionarse la fiesta de San Agustín, celebrada el 28 de agosto en el municipio de Chahal; Santo Domingo de Guzmán celebrada el 6 de agosto en Cobán, la fiesta de la natividad de María el 8 de septiembre en Cahabón, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan Chamelco. Días de Mercado Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades. En Chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los días de mercado se realizan jueves y domingo. En Carchá y Cobán hay mercado permanente, en Tucurú el mercado abre los días martes y jueves, y en Senahú los martes, jueves y sábados. |
Aunque con el tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz cuenta con indumentarias vistosas y muy coloridas. Según la región, los atuendos están conformados por distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de otra. Los hombres, en su mayoría, casi ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo portan para ceremonias importantes.
![]() |
By. CHISTIAN REYES |
No hay comentarios:
Publicar un comentario