jueves, 31 de julio de 2014

Historia De Alta Verapaz


HISTORIA

La mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separó del k'iche' mayor en el año 600 antes de Cristo.

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes. Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la bula Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la jurisdicción del territorio para iniciar ahí la conquista pacífica. Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de “Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557. Desde 1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo, habían iniciado labores de conversión en Cobán.


El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carcha, San Juan Chamelo, San Agustín,  Lanquín y Santa María Cahabón. En éstas se prolongarían por casi tres siglos más. Sin embargo, si los primeros intentos fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.

En el área de la Verapaz los intentos de ocupación hispánica fueron tempranos con la Nueva Sevilla, pero ésta pronto fracasó. Fue hasta en el siglo XIX que de nuevo floreció en el área el pueblo de Panzós, que constituía una importante ruta hacia el Caribe y por ende hacia el exterior. Este pueblo no escapó del acoso de los piratas y fue atacado a principios del siglo XIX.

El auge del café  Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a salir de su atraso.


Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así como el mestizaje en la región.
 
 
POBLACION
En Alta Verapaz nace un bebé cada 15 minutos, lo que representa que anualmente se incremente la población en 34 mil habitantes; en este momento el departamento sobrepasa 1 millón 270 mil habitantes, cifra que resulta exorbitante en comparación con la extensión territorial, que es mínima, mientras que en 2014 tendremos una población de 1 millón 300 mil habitantes, dijo Luis David Caal, delegado regional del Instituto Nacional de Estadística.

El incremento de población hace que San Juan Chamelco y Santa Cruz Verapaz sean los municipios con mayor densidad poblacional por kilómetro cuadrado, los que son pequeños y se han convertido en dormitorios de Cobán, donde trabajan.

Esos municipios son utilizados como almacenamiento, por ubicarse en puntos clave y estratégicos, lo que permite que haya fluidez y movimiento comercial con Quiché, a la ciudad capital y con la región norte, lo que pone en riesgo la huella ecológica, pues en determinado momento habrá carestía de recursos.

En Santa Cruz Verapaz la densidad poblacional es de 168 personas por kilómetro cuadrado, mientras que Chamelco se ubica con 158; esto es serio, porque el promedio departamental es de 163, convirtiendo Alta Verapaz en un departamento  muy poblado y territorialmente pequeño.
Alta y Baja Verapaz ocupan el 10.2 por ciento del territorio nacional; en el área urbana de ambos departamentos no hay lugar para construir y se tiene que recurrir a un segundo y tercer nivel, aspecto que evidencia que el movimiento se está marcando en las áreas urbanas y se está extendiendo en las áreas rurales.

Guatemala supera los 14 millones de habitantes, lo que hace pensar en el establecimiento de políticas demográficas y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para evitar que se registre un ritmo acelerado de crecimiento que afecte la huella ecológica.

 

POBLACION

DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

 
 


  EXTENSION TERRITORIAL
Colinda al norte con el departamento del Petén; al este con el de Izabal; al sur con los de Zacapa y Baja Verapaz; al oeste con el del Quiché.
Cobán está unido al sistema vial de la República por la carretera El Rancho-Salamá-Tactic-Cobán, que tiene numerosas ramificaciones a los municipios. Por decreto de la Asamblea Constituyente del por medio de su decreto del 4 de noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevó al grado de departamento.
Cabecera: Cobán
Altura: 1,317m SNM (metros sobre el nivel del mar)
Extensión: 8,686 Km2
Coordenadas: 15° 29´00´´ Latitud 90° 19´35´´ Longitud
Población: 1 millón 300 mil habitantes
Colinda al norte con el departamento del Petén al este con el de Izabal al sur con los de Zacapa y Baja Verapaz al oeste con el del Quiché. Cobán está unido al sistema vial de la República por la carretera El Rancho-Salamá-Tactic-Cobán, que tiene numerosas ramificaciones a los municipios.

Por decreto de la Asamblea Constituyente del por medio de su decreto del 4 de noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevo al grado de departamento.
MAPAS
By: Christian Reyes
                                                  
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario