lunes, 4 de agosto de 2014

COMIDAS.


COMIDAS

 

Incluyen tamales de varios tipos envueltos en hoja de plátano: kalá (tipo depalma), puur (concha del río), frijol, y chompipe hilachada con chile (tz'upimb'il),Kaq ik y Saq Ik.


 

Bebidas incluyen:

 

Cacao caliente y un licor hecho de caña ( boj ).

BY.CRISTIAN
 
 
 
 

 


EGRAFIAS



http://www.eguate.com/site/es/historia/departamental/alta_verapaz.html
http://cerigua.org/1520/index.php?option=com_content&view=article&id=9224%3Apoblacion-de-alta-verapaz-se-incrementa-en-34-mil-habitantes-cada-ano&Itemid=10
http://www.deguate.com/artman/publish/geo_deptos/Datos_de_Alta_Verapaz_406.shtml#.U8c5tnQgLIU
http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-vestimenta-guatemala/trajes-tipicos-de-coban-alta-verapaz.shtml#.U8dABnQgLIV
http://es.scribd.com/doc/129955380/Comidas-Tipicas-de-Alta-Verapaz
 BY. CHISTIAN REYES

 

TURISMO.


TURISMO

Alta Verapaz es un Bello lugar que ofrece una cantidad de opciones para aquellos que disfrutan de la vida al aire libre, los recorridos por brechas, las caminatas y la convivencia con la naturaleza. Aquí encontramos las tierras montañosas, cordilleras arcaicas, bosques nublados, orquídeas, cascadas, lagos, cuevas, que lo hacen un lugar incomparable, además de sus atractivos físicos se concentran dos de los símbolos patrios de Guatemala, el Ave Quetzal y la orquídea Monja Blanca.


También posee expresiones culturales, como el tambor con pito, el arpa los conjuntos de chirimía, el tambor con pito, el violín, la guitarra y la marimba.



Un viaje, lleno de un paisaje multicolor y un sin fin de historias.
Para los turistas este departamento brinda una enorme cantidad de opciones, donde puede disfrutarse de la vida al aire libre, los recorridos por brechas, las caminatas y la convivencia con la naturaleza.

 

Los visitantes sin duda alguna descubrirán excitantes oportunidades para el ecoturismo. En muchas lagunas, ríos y grutas los turistas gozarán de aventura y un impresionante ecosistema con bosques lluviosos y variedad de flora y fauna.


Región llena de riquezas naturales, cascadas, grutas, ríos y bosques, habitada por una población multiétnica que ha vivido en armonía, lo que recuerda su nombre: “la verdad paz”.
 
BY. CHISTIAN
 

TRAJES.


TRAJES

Actualmente el traje típico femenino de este lugar casi no ha cambiado, ya que las indígenas encariñadas con èl han deseado conservarlo, salvo algunas piezas que se ven solamente en las grandes ceremonias.  


Este traje diario consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, que se confeccionan en telares de mano,cuyo tejido contiene en sí figuras de cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de tabaco. Este güipil representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que lo forman representan la naturaleza, teniendo un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de nuestra cosmovisión.  



El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeñas, la cual toda Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clásico “TUPUY” rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación. Este tupuy, representa la sangre que corre en nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer, y también a la serpiente.

Las mujeres de Cobàn llevan los dedos de las manos con mùltiples anillos de plata llamados CHACHALES Y ANILLOS, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte.  Este Chachal de plata también es un collar de monedas antiguas, de esferas o simples cadenas, que terminan en una gran cruz que se llama Cuansh.

Los aretes,los chachales y los anillos, tambièn representan la naturaleza, porque en cada uno de ellos se ven diferentes figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el bukleb,que sirve para servir cacao, como muestra de amistad para quienes llegan.
 
BY.CHISTIAN REYES
 


CULTURAS


CULTURAS
El departamento de Alta Verapaz cuenta con varios grupos étnicos que conviven en la región.  La gran mayoría de habitantes son de origen indígena, comprendidos por las
Etnias Q`eqchi`, Poqomchi`y  Achi.

Alta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia alemana,  debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café.  Así como otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar.  El resto es población mestiza.

Tradiciones


Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional.   Tal es el caso de su ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy conocidos en toda Guatemala.   También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros.   en sus trdiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.

Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulutlán, "tierra de guerra".   Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y conventos, que conservan todavía mucho de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.

Celebraciones

Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas.   Por lo general, las actividades duran una semana.  Entre ellas, pueden mencionarse la fiesta de San Agustín, celebrada el 28 de agosto en el municipio de Chahal; Santo Domingo de Guzmán celebrada el 6 de agosto en Cobán, la fiesta de la natividad de María el 8 de septiembre en Cahabón, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan Chamelco.

Días de Mercado


Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades.  En Chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los días de mercado se realizan jueves y domingo.  En Carchá y Cobán hay mercado permanente, en Tucurú el mercado abre los días martes y jueves, y en Senahú los martes, jueves y sábados.


 
Indumentaria    


Aunque con el tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz cuenta con indumentarias vistosas y muy coloridas.   Según la región, los atuendos están conformados por distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de otra.  Los hombres, en su mayoría, casi ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo portan para ceremonias importantes.






CULTURAS

El departamento de Alta Verapaz cuenta con varios grupos étnicos que conviven en la región.  La gran mayoría de habitantes son de origen indígena, comprendidos por las

Etnias Q`eqchi`, Poqomchi`y  Achi.

Alta Verapaz se distingue por la presencia de personas con ascendencia alemana,  debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café.  Así como otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar.  El resto es población mestiza.

Tradiciones


Entre sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escala nacional.   Tal es el caso de su ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy conocidos en toda Guatemala.   También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros.   en sus trdiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.

Cada municipio cuenta con una iglesia frente al parque central, algunas muy antiguas, construidas en el siglo XVI con la llegada de los frailes a Tezulutlán, "tierra de guerra".   Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá fueron los primeros municipios donde se construyeron ermitas y conventos, que conservan todavía mucho de su antiguo esplendor y hoy son atractivos turísticos.

Celebraciones

Las fiestas patronales de los municipios son motivo para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas.   Por lo general, las actividades duran una semana.  Entre ellas, pueden mencionarse la fiesta de San Agustín, celebrada el 28 de agosto en el municipio de Chahal; Santo Domingo de Guzmán celebrada el 6 de agosto en Cobán, la fiesta de la natividad de María el 8 de septiembre en Cahabón, y la fiesta de San Juan Bautista el 28 de agosto en San Juan Chamelco.

Días de Mercado


Las actividades de mercado constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades.  En Chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los días de mercado se realizan jueves y domingo.  En Carchá y Cobán hay mercado permanente, en Tucurú el mercado abre los días martes y jueves, y en Senahú los martes, jueves y sábados.


Indumentaria
         

Aunque con el tiempo se han hecho modificaciones a los trajes típicos, Alta Verapaz cuenta con indumentarias vistosas y muy coloridas.   Según la región, los atuendos están conformados por distintos colores y figuras, que distinguen a una comunidad de otra.  Los hombres, en su mayoría, casi ya han dejado de utilizar el traje típico y sólo lo portan para ceremonias importantes.





 
By. CHISTIAN REYES
 








jueves, 31 de julio de 2014

Historia De Alta Verapaz


HISTORIA

La mayor parte de investigadores ubican a los q'eqchi'es del siglo XVI en el territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores de Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de vocabularios antiguos, se sabe que el q'eqchi' se separó del k'iche' mayor en el año 600 antes de Cristo.

Al momento de la conquista este territorio fue denominado por los españoles como Tezulutlán (Tierra de Guerra), debido a lo belicoso de sus habitantes. Gracias a las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, quien apoyado en la bula Sublimus Deus logra del gobernador Alonso de Maldonado (1537), la jurisdicción del territorio para iniciar ahí la conquista pacífica. Así inicia el proyecto de “La Verdadera Paz”, del que se derivara posteriormente el nombre de “Verapaz”, dado por Carlos V el 30 de octubre de 1557. Desde 1542 los misioneros Fray Luis de Cáncer y Pedro Angulo, habían iniciado labores de conversión en Cobán.


El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron las reducciones de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carcha, San Juan Chamelo, San Agustín,  Lanquín y Santa María Cahabón. En éstas se prolongarían por casi tres siglos más. Sin embargo, si los primeros intentos fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los españoles.

En el área de la Verapaz los intentos de ocupación hispánica fueron tempranos con la Nueva Sevilla, pero ésta pronto fracasó. Fue hasta en el siglo XIX que de nuevo floreció en el área el pueblo de Panzós, que constituía una importante ruta hacia el Caribe y por ende hacia el exterior. Este pueblo no escapó del acoso de los piratas y fue atacado a principios del siglo XIX.

El auge del café  Con la consolidación de los liberales, la migración alemana a la región se convirtió en una realidad. Muchas familias procedentes de Alemania viajaron a las verapaces y a otras partes del país, con el objetivo de ayudar al país a salir de su atraso.


Con el apoyo del gobierno, con una serie de exoneraciones fiscales y apoyados en su tenacidad para el trabajo y en la mano de obra “barata” del indígena, desarrollaron grandes plantaciones de café, que trajo mejoras en la infraestructura, el crecimiento de los poblados y la importación de costumbres foráneas traídas por los nuevos actores en el escenario, así como el mestizaje en la región.
 
 
POBLACION
En Alta Verapaz nace un bebé cada 15 minutos, lo que representa que anualmente se incremente la población en 34 mil habitantes; en este momento el departamento sobrepasa 1 millón 270 mil habitantes, cifra que resulta exorbitante en comparación con la extensión territorial, que es mínima, mientras que en 2014 tendremos una población de 1 millón 300 mil habitantes, dijo Luis David Caal, delegado regional del Instituto Nacional de Estadística.

El incremento de población hace que San Juan Chamelco y Santa Cruz Verapaz sean los municipios con mayor densidad poblacional por kilómetro cuadrado, los que son pequeños y se han convertido en dormitorios de Cobán, donde trabajan.

Esos municipios son utilizados como almacenamiento, por ubicarse en puntos clave y estratégicos, lo que permite que haya fluidez y movimiento comercial con Quiché, a la ciudad capital y con la región norte, lo que pone en riesgo la huella ecológica, pues en determinado momento habrá carestía de recursos.

En Santa Cruz Verapaz la densidad poblacional es de 168 personas por kilómetro cuadrado, mientras que Chamelco se ubica con 158; esto es serio, porque el promedio departamental es de 163, convirtiendo Alta Verapaz en un departamento  muy poblado y territorialmente pequeño.
Alta y Baja Verapaz ocupan el 10.2 por ciento del territorio nacional; en el área urbana de ambos departamentos no hay lugar para construir y se tiene que recurrir a un segundo y tercer nivel, aspecto que evidencia que el movimiento se está marcando en las áreas urbanas y se está extendiendo en las áreas rurales.

Guatemala supera los 14 millones de habitantes, lo que hace pensar en el establecimiento de políticas demográficas y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para evitar que se registre un ritmo acelerado de crecimiento que afecte la huella ecológica.

 

POBLACION

DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

 
 


  EXTENSION TERRITORIAL
Colinda al norte con el departamento del Petén; al este con el de Izabal; al sur con los de Zacapa y Baja Verapaz; al oeste con el del Quiché.
Cobán está unido al sistema vial de la República por la carretera El Rancho-Salamá-Tactic-Cobán, que tiene numerosas ramificaciones a los municipios. Por decreto de la Asamblea Constituyente del por medio de su decreto del 4 de noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevó al grado de departamento.
Cabecera: Cobán
Altura: 1,317m SNM (metros sobre el nivel del mar)
Extensión: 8,686 Km2
Coordenadas: 15° 29´00´´ Latitud 90° 19´35´´ Longitud
Población: 1 millón 300 mil habitantes
Colinda al norte con el departamento del Petén al este con el de Izabal al sur con los de Zacapa y Baja Verapaz al oeste con el del Quiché. Cobán está unido al sistema vial de la República por la carretera El Rancho-Salamá-Tactic-Cobán, que tiene numerosas ramificaciones a los municipios.

Por decreto de la Asamblea Constituyente del por medio de su decreto del 4 de noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevo al grado de departamento.
MAPAS
By: Christian Reyes